jueves, 27 de marzo de 2014

miércoles, 19 de marzo de 2014

viernes, 14 de marzo de 2014

TROMPETISTAS QUE HAN HECHO HISTORIA EN EL JAZZ


CLIFFORD BROWN


Clifford Brown, nació el 30 de octubre de 1930 y a los 22 años ya era una estrella de la trompeta y había trabajado con Tadd Dameron, Art Blakey y Lionel Hampton. Con el vibrafonista, realizó incluso una gira europea de la que afortunadamente quedan testimonios discográficos. A los 23 años realizó las primeras grabaciones a su nombre (especialmente significativa, fue el tema: "Easy Living", para el sello, Blue Note y al año siguiente ya estaba en la formación que le dio fama y prestigio en el mundo del jazz: el quinteto que formó con el batería, Max Roach. 

Era el año 1954, y ese quinteto que ambos músicos pusieron en marcha, y que duró hasta la trágica muerte en accidente de trafico del trompetista el 28 de junio de 1964, fue uno de los puntales imprescindibles del hardbop, un estilo que nacía cómo consecuencia de la recapitulación del bebop y la necesidad de recuperar las raíces del jazz, en cierta forma amaneradas por determinados instrumentistas blancos arropados bajo la formula del cool en la Costa Oeste de los EE.UU. La impresión que causó ese quinteto fue extraordinariamente positiva. Las primeras grabaciones para el sello: Emarcy, se hicieron el 2 de agosto de 1954 y las ultimas el 17 de febrero de 1956. 
¿Que aportó, Clifford Brown al jazz? Basándose en la concisión formal que Fats Navarro había aplicado al bebop, Clifford, liberó su música de las ataduras métricas, aplicó la variabilidad del volumen, y resolvió el problema de la temática en el sentido de recuperar la "historia a contar" como base del solo, un elemento bastante perdido en las abstracciones del bebop; creó un sonido abierto, sensual y viril, más propio de un saxo tenor que de una trompeta y contribuyó a restablecer la figura del solista compositor, muy importante a partir de entonces, y lo que es fundamental, con un sonido exquisitamente trompetistico. 
Después de la prematura y trágica muerte de Clifford - apenas contaba con 26 años- sus álbumes están incluidos entre los mejores discos del hardbop. 






LOUIS ARMSTRONG





Se trata de una de las figuras más carismáticas e innovadoras de la historia del jazz y, probablemente, su músico más popular. Gracias a sus habilidades musicales y a su brillante personalidad, transformó el jazz desde su condición inicial de música de baile con raíces folclóricas en una forma de arte popular. Aunque en el arranque de su carrera cimentó su fama sobre todo como cornetista y trompetista, más adelante sería su condición de vocalista la que le consagraría como una figura internacionalmente reconocida y de enorme influencia para el canto jazzístico 

Louis Armstrong, nació el 4 de julio de 1900 en New Orleáns (Louisiana) en el seno de una familia muy pobre y en uno de los barrios marginales de aquélla ciudad. Sin antecedentes musicales en su familia, su interés por este arte se germina oyendo tocar en su ciudad natal las célebres bandas neorleanesas que desfilan habitualmente por las avenidas de la ciudad. Su primer contacto con la música tuvo lugar en un reformatorio para niños abandonados cuando es admitido por buena conducta en la banda del reformatorio. Allí aconsejado por el director musical de la misma, Peter Davis, opta por la trompeta entre otros otros instrumentos. 
Cuando en 1914 sale del reformatorio, empieza a trabajar en los cabarets de Storyville, donde estaban concentrados todos los locales nocturnos de la ciudad, y allí conoce al cornetista, King Oliver. En 1918, con una bien ganada reputación como cornetista, es contratado por el director de orquesta, Kid Ory. Poco tiempo después, es Fate Marable, quien se fija en él para que se incorpore a su prestigiosa banda que actúa diariamente en los barcos de vapor que navegan por el Mississippi. En 1922, llega su gran oportunidad: King Oliver lo llama para que se incorpore a su "Creole Jazz Band" en Chicago. Allí comienza su apoteósica carrera. Graba sus primeros discos y su fama llega a oídos del mismísimo, Fletcher Henderson, el mejor director de orquesta negro del momento, quien le ofrece un contrato para que se una a su banda. En sólo un año, revoluciona el estilo y la forma de tocar de sus compañeros y graba con las mejores cantantes de blues de la época, entre otras con la gran, Bessie Smith. 
Deja la banda de Fletcher, y entre 1925 y 1928, inicia uno de los capítulos mas trascendentales de la historia del jazz. Forma sus dos propios grupos, primero los "Hot Five" y luego los "Hot Seven" y las grabaciones de aquellos años constituyen la semilla germinal de todo el jazz que hoy conocemos. Son diecisiete años al frente de grandes formaciones. Viaja a Europa por primera vez en 1932, vuelve en 1934 consiguiendo un espectacular éxito en Paris. Hollywood lo reclama y aparece en numerosas películas de desigual calidad. A mediados de los años cuarenta, forma su celebérrimo grupo: "All Stars" con el trombonista, Jack Teagarden, el clarinetista, Barney Bigard, el pianista, Earl Hines, el baterista, "Big Sid" Catlett, y el contrabajista, Arvell Shaw. Con ellos, Louis Armstrong se presenta el 13 de agosto de 1947 en el club: "Billy Berg's" de Los Ángeles y esa nueva etapa, se prolongaría hasta el final de su vida. Grabó innumerables discos, ofreció magníficos conciertos, sus músicos se renovaban sin que la calidad del grupo se resquebrajara, y el mundo entero escuchó a Louis Armstrong llevar su sempiterna sonrisa por los cinco continentes hasta que dos días después de celebrar su 71 cumpleaños, el corazón le dejó de funcionar. Falleció en su casa de Corona (New York) el 6 de julio de 1971.





LEE MORGAN


Pese a la brevedad de su carrera, el extraordinario trompetista, Lee Morgan (1938-1972), pasó con todos los meritos a la historia del jazz como una de las mas importantes voces de la trompeta surgidas en la segunda mitad de los años cincuenta, con el mismo reconocimiento que Donald Byrd, o Freddie Hubbard. 

Nacido en Philadelphia, su padre era un buen pianista de gospel. Cuando Morgan cumplió los catorce años, recibió de su padre una trompeta de regalo, un instrumento al que le dedico toda su corta vida. Estudió su técnica en la "Mastbaum Technical School" de su ciudad y con quince años dirigía sus propias bandas para tocar en bailes y en las jam sessions que se organizaban en su ciudad, tocando junto a sus paisanos, Beny Golson o John Coltrane. Sus primeras sesiones de grabación en estudio las realizó sin haber cumplido aun los 18 años junto al gran pianista, Horace Silver y el saxo tenor, Hank Mobley dos grandes figuras de la entonces recientemente surgida escuela de hardbop. 
En octubre de 1956, otro de sus ídolos, el trompetista Dizzy Gillespie le contrata para tocar en su bigband donde ya estaba su paisano, Golson. Estuvo con Dizzy hasta 1958 y en septiembre de ese año, es el extraordinario baterista, Art Blakey quien le invita a formar parte de su extraordinaria formación "The Jazz Messenguers". Sale de gira por Europa y Japón donde va alcanzar una fama extraordinaria. Con un estilo muy definido y personal, marcado a partes iguales por el blues y el bebop, aderezado con un elegante toque de lirismo, Lee Morgan, abandona los Messenguers en 1961 y regresa a su ciudad natal donde pasa dos años tocando en reducidos círculos locales. 
En 1963 regresa a New York y en diciembre graba para la Blue Note el álbum "The Sidewinder", un tema que al poco de su lanzamiento bate todos los records de venta conocido para los discos de jazz. A esa alturas ya había grabado cerca de una veintena de discos a su nombre fundamentalmente para Blue Note, pero también para Savoy o Roulette. Muy destacable es su grabación en 1957 del álbum "Candy" (Blue Note). Regresa de nuevo con Art Blakey, permaneciendo otros dos años con el baterista y a partir de entonces su carrera se dispara en una vorágine de grabaciones en estudio que atestiguan la calidad de su música. A principios de los setenta, Morgan colabora con el multiinstrumentista, Roland Kirk para apoyar las reivindicaciones de la asociación "Jazz and People Movement", dedicada a luchar por la mejora de las condiciones de trabajo de los músicos de jazz en los Estados Unidos. 
El 19 de febrero de 1972, Lee Morgan y su quinteto estaban actuando en el club Slugs en la Calle 3ª, al sureste de Manhattan. Aquella noche se presentó en el local su compañera sentimental de la que se había separado recientemente. Discutieron en la barra del bar acaloradamente entre pases y al poco la mujer se fue airada. No consiguió convencer a Lee Morgan de que volviera con ella. Al rato, Helen More, que así se llamaba aquélla mujer, volvió al local y en pleno escenario cuando Lee Morgan, tocaba su ultimo tema sacó de su bolso un revolver calibre 32 con el que mató al músico de un certero y trágico disparo. Eran las 2:45 de la madrugada y Morgan falleció instantáneamente de un balazo en el corazón. 
Lee Morgan, se fue con apenas treinta y cuatro años, pero en ese breve periodo de tiempo, consiguió dejar para la posteridad un enorme y soberbio legado musical repartidos a lo largo de mas de setecientos temas. Toda una proeza que muy pocos consiguen. 



CHET BAKER


Chet Baker, nació en el ambiente de una granja rural típica de la región de Oklahoma. Hacía 1940, su familia se traslado a California, y allí su padre, aficionado a la guitarra, le inculcó la afición por el jazz a través de los discos de Jack Teagarden, un trombonista de la época del swing. Su primer instrumento fue lógicamente un trombón, pero su futuro no estaba escrito para deslizar varas, sino para presionar pistones. En el conservatorio de su ciudad, el "Glendale High Shool", aprendió nociones básicas de trompeta y enseguida empezó a tocar en las bandas juveniles imitando a los grandes trompetistas blancos de la época, Bix Beiderbecke y Harry James. 

Con 16 años se alistó en el ejercito y cuando se licenció, estudio teoría musical en el "Camino College", de Los Ángeles. Allí entró en contacto con los mejores trompetistas del bebop: Fast Navarro, Dizzy Gillespie, Red Roney, etc. Como el trabajo no abundaba, se reenganchó en el ejercito en 1950 aunque un destino nada cómodo en el desierto de Arizona le separó definitivamente de la vida militar. Vuelve a California y tuvo la fortuna de que Charlie Parker, que estaba de gira por la zona, necesitaba un trompetista para su grupo. Chet Baker, se puso a la cola de los mas de cincuenta aspirantes al puesto que esperaban turno de audición en el "Tiffany's Club". Después de escucharle, "Bird" tuvo bastante, suspendió la audición y lo contrató para varios conciertos en su gira californiana y también en Canadá. Tan impresionado quedo Charlie Parker de aquel joven, que a la vuelta a New York, advirtió a Dizzy Gillespie y a Miles Davis, que anduvieran con cuidado con aquel joven trompetista blanco. 
Conoció a Gerry Mulligan, en 1952 y formaron un peculiar cuarteto, el magnifico, "Gerry Mulligan Quartet" en el que por primera vez, desaparecía el piano para dejar paso a una línea de vientos ágil y contundente al mismo tiempo. Aquél sonido se hizo tan popular que fue tomado como insignia del del jazz que se hacía en la Costa Oeste de los Estados Unidos, a pesar de que Mulligan procedía de New York y Baker tenía todos sus admiradores en la Costa Este. Cuando Baker y Mulligan se separaron, el trompetista encontró a su siguiente socio, el magnifico pianista, Russ Freeman, con el que graba discos importantísimos. Viaja a Europa en 1955, y lleva al piano a Dick Twardzik, sustituyendo a Freeman que prefirió no viajar. Tiene problemas por asuntos de droga, y es detenido en Italia y posteriormente en Alemania, acusado de traficar con heroína. Graba unas excepcionales grabaciones en Paris y vuelve a New York donde con motivo de una brutal paliza, pierde los dientes y la facultad de embocar bien la trompeta. Se recuperó lenta y dolorosamente y en la última etapa de su carrera grabó numerosos y magníficos discos especialmente para sellos europeos. Su muerte se produjo en extrañas circunstancias - dicen que alguien lo arrojó por una ventana, el 13 de mayo de 1988. Con su muerte, el jazz perdió a un músico excepcional.






MILES DAVIS


Se trata de una de las figuras más relevantes e influyentes de la historia del jazz, junto con artistas como Louis Armstrong, Duke Ellington, Charlie Parker y John Coltrane. La carrera de Miles, que abarca cincuenta años, recorre la historia del jazz a lo largo de toda la segunda mitad del siglo XX, caracterizándose por su constante evolución y búsqueda de nuevos caminos artísticos: Davis participa con igual fuerza del bebop y del cool, como del hardbop y de la vanguardia jazzística, sobre todo en su vertiente modal y de fusión con el rock. El sonido de su trompeta es absolutamente característico por su uso de la sordina de acero Harmon, que le proporcionaba un toque más personal e íntimo; el sonido es suave y melódico, a base de notas cortas, tendente al lirismo y a la introspección. 


Miles Dewey Davis III nace en Alton, Illinois el 25 de mayo de 1926. A los trece años recibe en su cumpleaños una trompeta. Su educación empezará con el trompetista Elwood Buchanan. En su estancia en el instituto participa en su big-band, así como en distintas jam-sessions. Conoce en esa época al trompetista Clark Terry y a los saxofonistas Sonny Stitt e Illinois Jacquet que le proponen unirse a ellos para trabajar en distintos proyectos, pero la presión ejercida por su madre le obliga a terminar con sus estudios en el instituto. Entre los años 1941-1943 ingresa en una orquesta local, los "Blue Devils" de Eddie Randall a la vez que perfecciona su estilo junto a Clark Terry. En 1944 es uno de los "Six Brown Cats" de Adam Lambert y participa en una gira del grupo. Regreso a East St. Louis dónde debía tocar en la orquesta de Billy Eckstine, de la que formaban parte Dizzy Gillespie y Charlie Parker, para unos cuantos conciertos en la región. A partir de ese momento el tocar con Bird en Nueva York se convertirá en una obsesión. 
El 6 de mayo de 1945 (ya en Nueva York) debuta discográficamente con el sexteto del clarinetista y saxo tenor Herbie Field en una formación que integraba además a Arnette Cobb, Lionel Hampton, Al Casey, Slam Stewart y Fred Radcliff con 4 temas para Savoy. En esa época toca con Coleman Hawkins, Benny Carter, Eddie Davis, vuelve a encontrarse con Bird, que le presenta a Thelonious Monk, quien le aconseja estudie piano. El 26 de noviembre de 1945 graba finalmente con Charlie Parker, con quien trabajará regularmente entre 1946-1948. 
A continuación actúa al frente de distintos grupos, entre ellos un noneto con el que entre 1949 y 1950 grabará el seminal "Birth of the Cool" (editado unos años después). Viaja en 1949 a París para actúar en quinteto con Tadd Dameron y Kenny Clarke en el Festival Internacional de Jazz. Tras su regreso a Nueva York sigue actuando con diferentes formaciones pequeñas y grabando con los mejores músicos de ese momento (Sonny Rollins, Sarah Vaughan, Jackie McLean, Horace Silver, Charles Mingus, Thelonious Monk, Milt Jackson entre otros) hasta que forma un quinteto con John Coltrane, Red Garland, Paul Chambers y Philly Joe Jones (1955-1956). En 1957 graba en París con Barney Wilen, René Urtreger, Pierre Michelot y Kenny Clarke la música de la película "Ascenseur pour l’echafaud" (Ascensor para el cadalso). En este año inicia la colaboración con Gil Evans que se plasmará en discos como "Miles Ahead" o "Sketches of Spain".En 1958 dará vida a su sexteto que incluye dos saxofones –Cannonball Adderley y John Coltrane-, el pianista Red Garland –que será sustituido sucesivamente por Bill Evans y finalmente por Wynton Kelly-, Paul Chambers y el batería Philly Joe Jones – sustituido posteriormente por Jimmy Cobb-, con quienes graba entre otros "Milestones" y "Kind Of Blue". 
Hasta 1963 permanecerá estable esta sección rítmica –Kelly, Chambers y Cobb- pasando por su formación diversos saxofonistas –Sonny Stitt y Hank Mobley- , que es cuando llama para su grupo al pianista Herbie Hancock, al contrabajista Ron Carter, al batería Tony Williams y al saxofonista George Coleman que pronto es sustituido por Wayne Shorter (tras un breve paso por la formación de Sam Rivers) con los que graba otro puñado de obras maestras –"E.S.P.", las grabaciones de "Plugged Nickel", "Miles Smile" y "Nefertiti"-. Es a finales de la década de los 60 cuando se produce un nuevo cambio y comienzan sus experimentaciones con el jazz y el rock, que empezará a desarrollar con obras maestras como "In a Silent Way" y "Bitches Brew" y seguirá con "A tribute to Jack Johnson", "Live-Evil" o "Agartha". A la vez por sus formaciones se van sucediendo jóvenes músicos sensacionales como Dave Holland, Keith Jarrett, Chick Corea, Jack DeJohnette, Joe Zawinul, Dave Liebman, Gary Bartz, Bennie Maupin, Sonny Fortune y John McLaughlin. Es en esa época cuando se produce un rechazo por una parte de los aficionados y la crítica, quienes se sienten traicionados por este cambio del trompetista mientras que por el contrario es uno de los músicos de jazz que goza de mayor popularidad. 
A pesar de todo ello y debido a una serie de problemas diversos en 1975 se inicia un silencio de Miles Davis que durará hasta el principio de los años 80 cuando regresa rodeado de músicos jóvenes como Bob Berg, Bill Evans, Kenny Garret, Mike Stern, John Scofield, Adam Holzman, Robert Irving, Marcus Miller, Marylin Mazur, Mino Cinelu y Al Foster entre otros. En esa época continuará trabajando con ritmos que acercan nuevamente el jazz y el pop dejando obras como "Tutu" y "Aura", trabajando con músicos pop como Cindy Lauper –"Time After Time-, Sting y Prince. Finalmente fallece en 1991 en Santa Mónica, California, USA, a los 65 años.




DIZZY GILLESPIE



Gillespie, con Charlie Parker, fue una de las figuras más relevantes en el desarrollo del bebop, jazz latino y del jazz moderno. Fue durante toda su vida un incansable experimentador de música afroamericana, lo que le llevó a experimentar con el jazz latino, colaborando con percusionista como Chano Pozo, el calipso, la bossa nova o a colaborar con músicos externos al mundo del jazz como Stevie Wonder. 

John Birks Gillespie, fue el menor de los nueve hijos de una familia donde su padre, albañil de profesión, tocaba el piano en una orquesta de aficionados. Su primer instrumento fue el trombón pero desistió pronto dada la corta longitud de sus brazos, lo que le impedía alcanzar todas la notas. A los catorce años empezó a practicar con una trompeta de un vecino y su afición por el que sería el instrumento donde paso a la gran historia del jazz comenzó en serio hasta conseguir una beca para estudiar armonía y teoría musical en el Laurinburg Institute de Carolina del Norte. Tras instalarse su familia en Filadelfia en 1935, obtuvo un puesto en la orquesta de Frank Fairfax, donde por aquel tiempo tocaba el dotado trompetista, Charlie Shavers, quien compartía trío además con un ídolo del propio Gillespie: Roy Eldridge. 
Como tantos otros jóvenes, Gillespie se fue a New York y allí conectó con la orquesta de Teddy Hill, y en una sesión de pruebas de la orquesta, y dado su carácter alocado, Hill le puso el sobrenombre que ya nunca le abandonaría de por vida y por el que sería conocido en la historia del jazz "Dizzy" que quería decir "alocado"• Su estreno con la orquesta de Teddy Hill, consistió en una gira europea en 1937 y allí ejecutó su primer solo en el tema "King Porter Stomp" dando pruebas en aquel entonces, de una gran inmadurez musical. A su regreso a New York, la banda firmo un contrato en la famosa sala "Savoy Ballrom" y las cosas comenzaron a ir mejor, sobre todo con la inclusión en la banda del batería, Kenny Clarke. 
Es en 1939, cuando Dizzy tiene su primer encuentro jazzistico con auténticos pesos pesados del jazz, como el vibrafonista, Lionel Hamptom, el saxo alto, Benny Carter, y tres formidables saxos tenores: Coleman Hawkins, Ben Webster y Chu Berry. El resultado fue que su estilo llamó la tensión de aquellos músicos que le pronosticaron un futuro prometedor. Al tiempo, su jefe, fue nombrado manager del celebre club "Myntons Playhouse", localizado en los bajos del Hotel Cecil en la calle 118 Oeste de Harlem. Un hecho que mas adelante cobraría un enorme significado, en la historia de Dizzy y en la del jazz. 
Recomendado por el trompetista cubano, Mario Bauzá, Gillespie entró a formar parte de la orquesta de Cab Calloway donde nunca se encontró a gusto dado el estilo de música que hacia el excéntrico showman. Pero el hecho que le cambió la vida y la música a Gillespie, fue el primer encuentro con el saxo alto, Charlie Parker, su autentico "alter ego". Tuvo lugar en Kansas City, cuando ambos pasaron a formar parte de la banda de Earl Hines, a principios de 1943. Allí empezaron a elaborar música de gran calidad y con una estética muy próxima a lo que muy pronto se llamaría bebop. En 1944, la Calle 52 de New York, se había convertido en la Meca del jazz, y en menos de dos manzanas, había nueve club que ofrecían música de alto nivel y además el Minton's, seguía en pleno auge, celebrando históricas jam session, animadas por el grupo del batería, Kenny Clarke, el saxofonista, Don Byas, el pianista, Thelonius Monk y como no, Dizzy Gillespie y Charlie Parker, que venían desarrollando el nuevo idioma musical. 
Al tiempo que el bebop germinaba en los sótanos de Harlem, el que fuera vocalista en la orquesta de Earl Hines, Billy Eckstines, se lanza a la aventura de lanzar su propia orquesta y la convierte en la primera bigband del bebop. Dizzy fue su director musical y en ella se encontraban algunos de los jóvenes valores del momento: Charlie Parker al saxo alto, la cantante Sarah Vaughan, el saxo tenor, Gene Ammons, el batería, Art Blakey, etc. La orquesta de Eckstine era el laboratorio ideal para los boppers en busca de trabajo pero pronto Dizzy la abandonó en busca de aventuras musicales mas reducidas. Así forma un cuarteto con el contrabajista, Oscar Petifford, para cumplir un contrato en el club "Onyx" y en aquélla época, justo en 1945, Gillespie estaba consolidándose como la estrella del nuevo movimiento musical. Dizzy era de ideas fijas y siempre tuvo entre cejas la idea de formar su propia orquesta que formó en 1946 con la ayuda de varios músicos que creían en su proyecto. En 1947, la revista "Metronome" le nombró mejor trompetista del año, por delante de su ídolo, Eldridge y la RCA le ofreció un sustancioso contrato. Por aquélla época y dada la afición de Dizzy por los ritmos caribeños, llevó a su banda por aquellos derroteros grabando entre otros grandes éxitos, el celebérrimo "Manteca". 
Se va a Europa de gira en 1948 y a la vuelta es asesinado en Harlem su percusionista, Chano Pozo. Disolvió la banda en 1950 y sus pasos se dirigen hacía las grabaciones en estudio con Charlie Parker, Bud Powell, Monk y otros músicos afines grabando una serie de discos magníficos. En 1953 participa en Toronto en el conocido concierto del siglo en el Massey Hall junto a las grandes estrellas del bebop, Charlie Mingus incluido, que grabaría aquélla histórica sesión para su recién inaugurado sello "Debut". Actúa en el primer festival de Newport, imparte enseñanzas en la "Lenox Shool of Music". Las giras con la JATP de Norman Granz, se suceden y en 1956, el Departamento de Estado, le confía la labor de actuar como embajador musical de los EE.UU. por Oriente Medio, Grecia, Yugoslavia y finalmente Sudamérica en una banda formada expresamente para la ocasión y en que Quincy Jones y Norman Granz, le ayudan a organizarla hasta el punto de que alguna vez declaró que aquélla banda fue la mejor que tuvo. 
Los sesenta y la bossa nova también llamó la atención de Dizzy que incluiría algún tema en su repertorio. En los setenta forma parte de los "Giants of Jazz" formación estelar reunida por el productor, George Wein, para una serie de giras. Su actividad fue decayendo con los años pero todavía tuvo tiempo de grabar en 1989 un interesante disco a dúo con el batería, Max Roach, en un concierto en Paris. Dizzy Gillespie, murió en 1993 y con su muerte se perdió a un inigualable instrumentista que con una destreza superlativa, consiguió personalizar un fraseo cargado de arabescos y apoyado en la que fue una nueva forma de enfocar la armonía. De su pluma han salido temas tan famosos como "Salt Peanuts"; "Groovin' High"; "Be-Bop"; "A Night in Tunisia" y muchísimas otras extraordinarias composiciones que han dado larga gloria al jazz. Dizzy Gillespie hizo y hace feliz a mucha gente con su música.





WYNTON MARSALIS



Elegido por la prestigiosa revista "Time Magazine" entre las 25 personas más influyentes de EE.UU., el trompetista Wynton Marsalis, es uno de los músicos más respetados del jazz contemporáneo. Nació el 18 de octubre de 1961 en Nueva Orleáns. Hijo de Ellis Marsalis, pianista músico y profesor de jazz en New Orleáns, sus hermanos, Branford y Deldeayo, también llegaron a ser músicos profesionales. Inició estudios de trompeta cuando contaba 12 años. Más adelante cursó estudios en el "Berkshire Music Center" de Tanglewood en Massachussets, y en la "Academia Juilliard" de Nueva York. Wynton Marsalis, marcó la década de los ochenta con sus espectacular irrupción sobre los escenarios jazzisticos. 

Presentado a bombo y platillo como el valedor de la verdadera tradición jazzistica, los promotores musicales vieron en su llegada el artista que estaban esperando para desmentir la "muerte del jazz". Elevado por unos a la cima del jazz y clasificado casi como un genio por sus incondicionales; para otros, Wynton Marsalis, no era mas que un mal remedo de Miles Davis y un impostor casi de su música. Al margen de elogios y criticas exarcebadas, Wynton, siguió su camino y con solo 18 años, realizó una gira con el grupo del percusionista, Art Blakey, los "Jazz Messengers" y con el novedoso cuarteto V.S.O.P. del pianista y compositor, Herbie Hancock. En 1981 grabó Wynton Marsalis, su primer álbum como líder de su propia banda para el sello que lo encumbró a la fama: Columbia. En 1985 graba el álbum que le ayudaría a consolidar su carrera y a confirmarse como un gran trompetista de jazz: "Black Codes". A ese gran disco le seguirían otros no menos extraordinarios, en particular el grabado en 1989 titulado: "The Majesty of the Blues. 
Sus devaneos con la música clásica, traen en 1993 una magnifica partitura para ballet moderno: "City Movement". Sus trabajos por aquellas fechas, combinan elementos de la música clásica con improvisaciones originales del jazz. En 1993, actúa con la soprano Kathleen Battle. En 1995, es nombrado Director artístico del programa "Jazz at Lincoln Center" de Nueva York. En 1997 fue el primer músico de jazz que ganaba el Premio Pulitzer en la categoría musical con el disco "Blood on the Fields", una oratoria épica sobre la esclavitud. 
En su trayectoria musical, ha grabado cerca de una cincuentena de discos, -la serie titulada, Standars Time, es magnifica- ha conseguido 9 premios Grammy, y tras su estela han sido muchísimos los jóvenes músicos de jazz que han echado una mirada atrás para releer la historia de la música afroamericana, propiciando una nueva perspectiva musical de la historia del jazz. Wynton Marsalis, es sin duda uno de los grandes músicos de jazz contemporáneos.





ARTURO SANDOVAL



Arturo Sandoval comenzó a tocar música a la edad de 13 años en la banda de su ciudad natal donde aprendió los principios básicos de la teoría de la música y percusión. Después de tocar muchos instrumentos, finalmente se decidió por la trompeta. De pequeño Sandoval tuvo poco acceso al Jazz, y se limitaba a tocar música tradicional cubana. Un amigo le hizo escuchar un día a Dizzy Gillespie y Charlie Parker y las cosas cambiaron radicalmente. En 1964 estudió tres años de trompeta clásica en la Escuela Nacional de Artes cubana y a los dieciséis años consiguió un puesto en la orquesta nacional, llena de estrellas. Sandoval hizo el servicio militar en el ejército en 1971 aunque pudo seguir tocando con la Orquesta Cubana de Música Moderna y ensayando a diario, algo fundamental para cualquier músico. 

Después del servicio militar fue uno de los co-fundadores de Irakere, que se convirtió en el conjunto de Jazz más importante de Cuba, con el saxofonista Paquito D'Rivera y el pianista Chucho Valdés. Muy pronto tuvieron un éxito espectacular a escala mundial y su presentación en 1978 en el Festival de Jazz de Newport en Nueva York los introdujo al público americano, y dio como resultado un contrato de grabación para el sello Columbia Records. Pero Arturo buscaba posibilidades musicales nuevas y abandonó el grupo en 1981 para formar su propia banda. Continuó recorriendo el mundo con su grupo, tocando una mezcla única de música latina y Jazz, y también como un trompetista clásico, tocando con las sinfónicas de la BBC y Leningrado en la extinta Unión Soviética. 
El talento de Sandoval le ha llevado a asociarse con muchos grandes músicos, pero quizás el más importante fue el propio Dizzy Gillespie, un defensor de la música afrocubana, a quien Sandoval llamaba su padre espiritual. Los dos músicos se conocieron en Cuba en 1977 cuando Gillespie hacía actuaciones improvisadas por el Caribe con el saxofonista Stan Getz. Su amistad con Dizzy Gillespie duró hasta el fallecimiento del maestro del bebop, en 1992. Exiliado en Miami, Arturo Sandoval se convirtió en profesor de la Universidad Internacional de Florida y pronto grabó su primer disco norteamericano de titulo: "Flight to Freedom" para el sello GRP. Arturo Sandoval apareció como invitado en el disco "Live at Festival Hall", y más tarde, Arturo grabó su segundo álbum, "I Remember Clifford", su homenaje al legendario trompetista Clifford Brown. 
Arturo Sandoval tiene una carrera musical paralela como intérprete clásico. Su grabación, "The Classical Álbum" , contiene conciertos de trompeta de Hummel y Mozart así como su propio Concierto Para Trompeta y Orquesta. También ha dado clases en el Conservatorio de Paris, el Conservatorio Chaikovsky en la Unión Soviética, la Universidad de California en Santa Bárbara, la Universidad de Miami, la Universidad de Wisconsin, Universidad de Purdue y en muchas otras instituciones del mundo. En la actualidad es profesor fijo en la Universidad Internacional de Florida en Miami. Arturo Sandoval ha compuesto también e interpretado en varias bandas sonoras de cine tales como "La Familia Pérez," "Los Reyes del Mambo" y "La Habana".




martes, 11 de marzo de 2014

Géneros

Cuento con una extensa lista de partituras en los géneros:

Porros y Fandangos
Salsas
Merengues
Baladas
Boleros

Tenemos para todos los instrumentos y grupos musicales.

Encuentra todas las partituras que necesitas

En este blog podrás contactarte conmigo y ver la lista de las partituras

e-mail
reivaxblack@hotmail.com